domingo, 12 de diciembre de 2010

TERCERA FASE

Durante esta tercera fase, he tenido que modificar mi planificación inicial por los días festivos por un lado, y por otro en la evaluación de familias - Centro. Ha sido un período muy corto para evaluar en su totalidad la intervención. La entrevista evaluadora del proyecto con ambos la he tenido que adelantar, convirtiéndose en una evaluación de seguimiento y no final.
Las familias están cooperando con los docentes aunque  no como se pretendía. La comunicación entre ambos ha sido fluída, aunque los padres alegan falta de tiempo para llevar a cabo las medidas propuestas en su totalidad. Aún así, me he formado bastante en cuanto al papel del psicopedagogo externo se refiere y en conclusión he deducido que me gustaría, más de lo que pensaba, dedicarme a este tipo de funciónes. Si he extrañado trabajar más con las necesidades educativas especiales de los alumnos, es decir, trabajar más directamente con ellos.

jueves, 18 de noviembre de 2010

SEGUNDA FASE DE INTERVENCIÓN

Durante los tres nuevos días de prácticas he llevado a cabo la fase de evaluación, aunque me quedan planificadas otras dos sesiones. Como supongo habrá pasado a los demás compañeros, he de confesar que he invertido bastante tiempo de las prácticas de estos días en recabar información para la matriz DAFO. Volviendo al diario, creo imprescindible compartir con vosotros la metodología usada en el EOEP. Este Equipo basa su actuación en 4 días de visita a los centros educativos, y uno de ellos lo dedica a repasar casos y a decidir entre todos los profesionales (asesores familiares, psicopedagogos, psicólogos, maestros en AL...) las medidas oportunas para levarlas a cabo. Además, poseen una biblioteca bastante extensa en cuanto a pruebas psicométricas se refiere.
Quiero destacar, que en mi práctica y en relación a mi carrera base que es la de maestra en AL, me parece un potencial de aprendizaje dichas reuniones. Además, es lo que se puede definir como un ámbito sin lugar a dudas colaborativo. El buen clima es el que aumenta la productividad de las reuniones de equipo. En mi caso, todos los miembros están abiertos y accesibles a las posibles dudas o apoyos solicitados.
Casos extremadamente complicados se ponen sobre la mesa y se realiza un análisis e intervención interdisciplinar, en el que se interviene en todos los aspectos. Para terminar, creo que es un momento fundamental para enlazar al Equipo, aunque un día sin visitas a los Centros crea malas expectativas como las definidas en el análisis DAFO, pues en caso contrario apenas tendrían contacto.

viernes, 12 de noviembre de 2010

ANÁLISIS DAFO DEL EOEP

MATRIZ DAFO
AMENAZAS

A.1. Crisis Económica
A.2. Descontento de los Centros

OPORTUNIDADES

O.1. Apoyo de los servicios de inspección
O.2. Tiempo de trabajo interno

PUNTOS FUERTES

F.1. Alta formación profesional
F.2. Buen clima
F.3. Buena autonomía personal /profesional
F.4. Buena dotación técnica
F.5. Instalaciones independientes al Centro.

F.A.1. Sensibilizar al personal de los Centros educativos de los beneficios de la orientación externa interdisciplinar.
F.A.2. Planificar las intervenciones en función de los medios y características de los Centros.
F.O.1. elaboración de dossier con protocolos de intervención, plan de trabajo en equipo, documentos legales…
F.O.2. Elaboración estratégica durante el tiempo interno.
F.O.3. Petición formación permanente

PUNTOS DÉBILES

D.1. Escasos recursos humanos
D.2. Traslados y cambios frecuentes de personal



D.A.1.Reuniones con los Centros para la autonomía en detección y valoración de NEE. Aportación de documentos necesarios.
D.A.2. Encargar a las nuevas incorporaciones a los Centros con peores expectativas.

D.O.1. Contactar con Área Territorial defendiendo el modelo de intervención.
D.O.2. Nueva incorporación de personal
































Fortalezas:
  • F.1. Alto grado de formación de los profesionales que integran el equipo.
  • F.2. Buen clima en la relación de los miembros del Equipo: respeto y colaboración en el Plan de trabajo.
  • F.3. Buen grado de autonomía personal para diseñar la intervención y asesoramiento de los centros educativos.
  • F.4. Dotación de medios técnicos suficientes para el desempeño de tareas de orientación (biblioteca, pruebas psicopedagógicas, equipamiento informático…)
  • F.5. Instalaciones independientes cedidas por el Ayuntamiento, fuera de los Centros Educativos, lo que permite independencia y cierta distancia física a los colegios que favorece la objetividad en la intervención de asesoramiento.

Debilidades:
  • D.1. Insuficiente dotación de recursos personales debido al alto crecimiento de los Centros tanto públicos como concertados que demandan atención.
  • D.2. Al ser un servicio educativo público, se producen cambios / traslados de personal, lo que dificulta el desarrollo del Plan de trabajo por ser necesario un periodo de formación de los nuevos profesionales.

Oportunidades:
  • O.1. Mantener premanentemente informados a los servicios de inspección Educativa y Unidad de Programas Educativos para que valoren las necesidades.
  • O.2. Ofertar a los Centros proyectos innovadores que permitan dar respuesta a las necesidades que tienen planteadas.

Amenazas:
  • A.1. La actual crisis está impidiendo que la dotación del EOEP esté dimensionado adecuadamente con las funciones a desarrollar en el sector. (Centros educativos públicos y privados).
  • A.2. El descontento de los Centros por la dedicación escasa (según sus expectativas) puede provocar un cambio en el modelo de orientación y se disuelvan los Equipos del sector de carácter interdisciplinar (psicopedagogos, psicólogos, logopedas, trabajadores sociales y médicos) a favor de la orientación interna, es decir, distribución de los psicopedagogos en los Centros educativos. Se considera que este modelo interno carece de objetividad.

Estrategias:
  • F.A.1. Sensibilizar a toda la comunidad educativa (padres y docentes) de lo beneficioso de un modelo de orientación externa de carácter interdisciplinar.
  • F.A.2. Tener en cuenta la sensibilidad de los Centros y sus expectativas para proporcionar, en la medida de lo posible, su tranquilidad en cuanto a los diferentes casos.
·        D.A.1. Se han establecido reuniones periódicas de coordinación con los orientadores de los 8 Centros de carácter concertado con los siguientes objetivos:
1.      Que los profesionales se hagan cargo de una primera detección y valoración de los alumnos que presenten NEE.
2.      Se ha aportado material de detección y estrategias para valoración inicial en el propio Centro.
3.      Que únicamente se plantee al EOEP aquellos casos que presenten necesidades educativas permanentes y que requieran adaptaciones curriculares significativas, previa elaboración del informe de evaluación psicopedagógica y dictamen de escolarización.
·        D.A.2. Los nuevos docentes se encargarán de los Centros con peores expectativas para que noten las nuevas incorporaciones. En el caso en que no se pueda, serán siempre informados de la entrada de personal nuevo que repercutirá en una mayor dedicación temporal a cada Centro.
·        F.O.1. Preveer y elaborar un dossier que contenga todos los documentos que fundamentan el trabajo de asesoramiento en el Equipo de Orientación: documentos legales que fundamentan el trabajo, protocolos de intervención, Plan de trabajo del Equipo, evaluaciones del plan de trabajo del año anterior…
·        F.O.2. Elaboración de actuaciones estratégicas durante el periodo de trabajo interno: un día a la semana.
·        F.O.3. Mantener y afianzar la profesionalidad de los miembros del EOEP mediante la petición de recursos de formación continua al servicio de Inspección.
·        D.O.1.  Contactar con el Área Territorial de la zona en la que se interviene sensibilizando de la importancia del modelo de intervención que se lleva a cabo.
·        D.O.2. Tras la petición pertinente, es posible que durante el segundo trimestre se incorpore un nuevo psicopedagogo que se encargue de las demandas que llegan desde ocho de los Centros concertados a los que se atiende.

martes, 2 de noviembre de 2010

Primera fase de intervención

Día 1 (1 de Octubre):

Mi primer día de prácticas consistio en una toma de contacto con el trabajo y las rutinas propias de mi tutora como psicopedagoga externa al centro.

Día 2 (8 de Octubre):

Acompañé en primer lugar a mi tutora a uno de los Centros a cubrir varias demandas de asesoramiento. Para ceñirme a mi plan de trabajo me centraré en una de ellas. La demanda proviene del Jefe de Estudios. La tutora de segundo de primaria plantea las dificultades de uno de sus alumnos en el aula observadas además duante el tiempo dedicado a patio y comedor. Sus conductas son disruptivas (tira material, rompe objetos, no obedece órdenes, se pelea con los compañeros...) siendo muy dificil centrar su atención y llevar a cabo objetivos curriculares y realizar tareas planificadas en el aula. La familia también muestra preocupación, ya que en casa también mantiene conductas que difícilmente controlan.
El alumno tiene un hermano de 8 meses, trabajan ambos padres siendo la madre la que se ocupa de él preferentemente.
El Jefe de estudios canaliza la demanda. Durante la mañana se planifica con él una sesión de trabajo con la tutora en lo que respecta a espacio y tiempo.

Se fija durante la tarde la reunión con la tutora y se propone un lugar de encuentro en el centro.
La entrevista con la tutora es fluída y se recoge una primera información relativa a las dificultades que presenta el alumno en cuanto a interacción con los compañeros, con la tutora, los materiales.
Se ha pasado un cuestionario a la tutora y lo realizamos con ella exclusivamente.

En cuanto a la evaluación de esta primera sesión, debo decir que el cuestionario era muy completo y recogía datos relevantes que me he propuesto analizar durante la segunda fase. La tutora se muestra abierta y sin impedimentos por mi presencia en la reunión. La reunión con ella destacó por la colaboración de ambas en beneficio del alumno. Al mismo tiempo confesó su falta de recursos en su interacción con el alumno.

Se le plantea su aprobación a modo de colaboración ante la posibilidad de que pueda pasar un día en el aula observando al alumno en cuestión para recoger información complementaria. Debo decir que ignoraba la rigurosidad de la aprobación de los padres para llevar a cabo cualquier proceso.

Día 3 (14 de Octubre):

Esta reunión se realiza en jueves para poder coincidir con la entrevista familiar en horario de mañana.
El objetivo de la sesión de trabajo con la familia es conocer el contexto familiar con el fin de conocer las pautas que se siguen en casa. El cuestionario fue preparado para este fin y se desarrollará en la memoria final.
Nos comentan que el alumno no duerme bien, por las noches se va a la habitación de los padres, la madre cree que tiene celos por incrementar sus conductas disruptivas desde que éste nació.
El padre es permisivo, la madre confiesa estar sobrepasada con los dos hijos reconociendo que pierde los nervios y con frecuencia lo chilla y lo castiga. También reconoce que le faltan herramientas para ayudar al niño y que está dispuesta a colaborar con el Equipo en el seguimiento de pautas para mejorar la situación.
Una vez firmado el consentimiento para las actuaciones pertinentes, continúo el día con la tutora en el aula.

A modo de breve evaluación, la reunión con los padres ha transcurrido positivamente, cooperando en la contestación de preguntas, aunque ha costado que ellos faciliten cierta información, ciñéndose al esquema que marcaba la psicopedagoga.
En cuanto a la tutora ha permitido que permanezca en el aula facilitándome ayuda en forma de información cuando se lo solicitaba.

Día 4 (22 de Octubre):

Durante la mañana se realiza el mismo proceso que el día 2 en otro de los Centros, esta vez en uno público.
La demanda proviene de una tutora de infantil, siempre canalizada por el Jefe de estudios. Una vez planificado espacio y tiempo para reunirnos con la tutora, nos informa que se trata de un alumno de 4 años que no controla esfínteres ni diurnos ni nocturnos lo que preocupa a los padres y tutora por su edad cronológica, ya que en este momento evolutivo debería estar resuelto.
Se pasa un cuestionario similar al expuesto en el caso 1. Al igual que éste, la tutora coopera en facilitar información y se muestra abierta al trabajo conjunto. No muestra desagrado a la hora de permitirme la entrada en el aula para su observación. Me propone tareas conjuntas para realizar con sus alumnos a la vez que observo a X.

Día 5 (28 de Octubre):

Comienzo el día en el aula con el propósito de observar al alumno. La tutora me facilita un tiempo en la asamblea interactuando con sus alumnos para conocer mejor al alumno.
La mañana se dedica a entrevistar a la familia. Al igual que en el caso anterior, no les importa mi presencia. Se pasa un cuestionario el cuál no se les muestra. Antes de la sesión se les explica que se tomará alguna nota para recordar datos significativos. Antes de la reunión, mi tutora repasó el guión del cuestionario para evitar que se sientan presionados. Al salir, apunto los datos.

A modo de evaluación, los padres llegan tarde a la cita disculpándose por el tráfico. Discurre en un clima de colaboración facilitando datos del contexto familiar. Entre ambos padres se observa que se quitan la palabra el uno al otro, aunque afirman que en casa se encuentran en un clima de armonía.

Los cuestionarios y observaciones llevados a cabo creo recogen la información en su totalidad y concuerdan con los demás contextos analizados.

lunes, 25 de octubre de 2010

Primeras impresiones

Durante estos días de prácticas en los diferentes Centros, he recordado uno de los debates en los que participé en un módulo de semestres pasados.
Uno de los temas era si la función del psicopedagogo era mejor realizarla externamente  o internamente al Centro. Durante estos días me he dado cuenta de la conveniencia de trabajar desde fuera del Centro. En primer lugar estas evitando los inconvenientes de la familiaridad (entendida desde la amistad personal) con el resto de docentes que puede hacer que modifiques tu visión de la realidad y a la vez que te influyan en mayor o menor medida las observaciones y opiniones personales debido a la cercanía.
Como si de un contexto cerrado se tratara, te encuentras con los "grupos" de docentes que se apoyan incondicionalmente en muchas de las posturas adoptadas durante el proceso de enseñanza - aprendizaje olvidando la coherencia del proceso.
Por ello, creo que si te encontraras dentro de estos "grupos", tu visión de la realidad se vería afectada. Es cierto que el trabajo diario como psicopedagogo en un mismo Centro te proporciona un mayor conocimiento de los estilos educativos de los docentes, aunque sería inevitable (o muy difícil) la no implicación personal.
Mi tutora de prácticas asesoró a otra tutora de un alumno con problemas de conducta sobre la inconveniencia de determinadas reacciones en el aula. La manera de hacerlo fué contundente, aunque siempre respondiendo a un asesoramiento constructivista, pero de una manera profesional. Desde esta perspectiva externa se eliminan los miedos hacia repercusiones personales, y además, estas observaciones son acogidas con agrado y como unas formas de actuación alternativas que se deben tener en cuenta.

domingo, 24 de octubre de 2010

Asesoramiento en la coordinación de actuaciones familia - Centro

1.      Descripción del tema del proyecto:
La selección del ámbito de prácticas lo he realizado en base a las funciones del psicopedagogo dentro de la educación escolar, en concreto con alumnos de 0 a 18 años. El EOEP de Guadarrama centra su atención hacia dos tipos de contextos:
·        por un lado atiende demandas educativas que provienen de 17 Centros pertenecientes a la red pública. Dentro de los cuales, tres son centros preferentes para alumnos con Trastornos Generalizados del Desarrollo y cuatro son preferentes para alumnos con Discapacidad motora.
·        por otro lado, se atienden 8 centros concertados.
Dentro de todas las actuaciones, mi tutora como psicopedagoga, llevará a cabo diferentes funciones:
·        Asesoramiento al profesorado referente a las medidas ordinarias y extraordinarias de atención a la diversidad.
·        Colaboración con profesores tutores y de compensación en la adopción de medidas que favorezcan la inserción socioeducativa de los alumnos que requieran dicho apoyo.
La importancia de este tipo de relaciones nos lleva a realizar un análisis de los contextos educativo, familiar y social.
El Centro Educativo es un todo conformado por un conjunto de elementos: padres, profesores (de aula, de apoyo, tutor…), orientadores, alumnos, personal no docente, y también es un espacio físico concreto, con una distribución determinada y una funcionalidad concreta. Cada uno de los elementos que lo configuran están sometidos a procesos y dinámicas diferentes, pero que en el momento en el que se posicionan en el espacio del Centro Educativo, todos deberían perseguir un mismo objetivo: posibilitar a cada uno de los alumnos un proceso de enseñanza – aprendizaje lo más óptimo para su desarrollo personal.
Es evidente que desde aquí, los diferentes elementos que componen el Centro han de articular una serie de tareas para conseguir dicho objetivo.
Con este proyecto pretendo conocer el contexto de relaciones del binomio familia – escuela e identificar aquellos elementos que favorecen o dificultan el proceso de enseñanza – aprendizaje de los alumnos.
En cada contexto concreto se identifican una serie de elementos característicos y únicos que influyen en el desarrollo individual. Por ello, se hace necesario el estudio del medio donde se desenvuelve: contexto escolar. Contexto social, contexto familiar.
Lo que se pretende hacer con este proyecto de intervención es, como lo indica el título, detectar posibles problemas en los contextos de los alumnos que ya poseen necesidades educativas especiales, y a partir de ahí, asesorar a los docentes implicados del Centro Escolar y a las familias.

2.      Supuestos teóricos del proyecto

Como se  espera, muchos de las intervenciones irán basadas en una reorganización de los esquemas y pautas de actuación por parte del Centro y la familia.  Se parte de una intervención basada en el principio del modelo constructivista de corte colaborativo.
En nuestro proceso como psicopedagogos, no nos limitaremos a proporcionar pautas de actuación como si de recetas se tratara. En nuestro caso, debemos adoptar el papel de mediadores para señalar el principio de un camino que ellos mismos deben definir hasta lograr llegar al fin común.
Para ello, considero imprescindible la participación activa de todos y cada uno de los implicados.
Una de las tareas que se realizarán en las prácticas serán las de observación del alumno en su contexto escolar al mismo tiempo que la evaluación mediante pruebas psicométricas de los que lo requieran.
Una vez reunida la información, se le presentará la nueva al Centro y familia para su asimilación y representación. De esta manera se pretende que se adquiera una representación mental que conlleve a un proceso mental nuevo o sustituto del que presenta nulos resultados.
La manera de llegar a ello será mediante un modelo de asesoramiento colaborativo donde se comparta con el Centro Educativo el análisis de las necesidades, la formulación de objetivos, la búsqueda de estrategias, el establecimiento de planes de acción y la necesidad de evaluarlos.
Por otro lado, la familia será estudiada e intervenida partiendo de la teoría o enfoque ecológico sistémico. Desde esta teoría, se contempla la totalidad de los componentes dentro de un sistema de interrelaciones que nos permiten analizar la dinámica de los componentes. Se parte de la idea de que cuando se transforma la estructura de la familia se modifican las posiciones de sus miembros como parte del sistema. Además, al transformar la estructura familiar, se permitirá el cambio. La familia regula, alimenta y socializa a sus miembros, de tal manera que si se logra reparar o modificar su funcionamiento, se logrará una mayor eficacia.

Esto será clave a la hora de intervenir con las familias. Desde esta perspectiva se debe concienciar a las familias que su influencia es poderosa a la hora de inculcar aprendizajes y también en el momento de modificarlos. Esto puede transmitirse mediante las escuelas de padres que se dan desde este Equipo de Orientación.

 
4 Razones de su elección, interés y prospectiva

Las razones de mi elección se han basado en varios motivos:
  • La intencionalidad de encontrar un tema común a la variedad de casos con los que me iba a encontrar y dotarlo de un sentido amplio y al mismo tiempo alejado de lo puramente clínico.
  • La importancia que ambos contextos tienen sobre el proceso de enseñanza – aprendizaje del alumno.
  • Facilitar al máximo la colaboración entre padres y Centros. Con la intervención es fundamental llegar a un punto en el que ni los padres depositen toda responsabilidad sobre los docentes ni los docentes se limiten a culpar a los padres de su escasa colaboración para con ellos. Los docentes deben emprender estrategias y actuaciones con las familias para eliminar barreras, poniendo remedio en lugar de proseguir con el desencuentro que acecha hoy en día. 

Desde un punto de vista de interés personal, y basándome en mi experiencia docente, las familias poseen mucho poder en el marco educativo. Los aprendizajes adquiridos en la escuela deben tener una secuencia de seguimiento en casa. Esto se denomina la generalización de los aprendizajes. En el ámbito de edades en los que me desenvuelvo día a día (0 a 3 años), la colaboración es fundamental. Se deduce fácilmente en el desarrollo del niño qué familias colaboran con el docente y cuáles no.
Por ello, los alumnos sin necesidades educativas especiales, como son mis alumnos de infantil, ya son vulnerables a esta colaboración.  Durante las prácticas, la totalidad de casos en los que se va a intervenir presentan necesidades educativas especiales por lo que para ellos, una buena colaboración por parte de los contextos que lo rodean, será imprescindible para su desarrollo e intervención.

5 Sujetos del proyecto

Los sujetos objeto de intervención no se pueden definir en cuanto a edades se refiere. Todo depende de las demandas que se hagan llegar al Equipo de Orientación. Además se realizará el seguimiento de alumnos en los que, después de una evaluación, se realiza el seguimiento y adecuación de los objetivos a las características actuales.
Por otro lado, el proyecto se desarrolla en los tres niveles de la práctica educativa. Se intervendrá en el aula con el alumno, con el personal del Centro implicado y con la familia.

6 Bibliografía

  • Vila.I.(1998). “Familia, escuela y comunidad”. I.C.E. Universitat Barcelona. Editorial I.S.B.N.
  • Material de la UOC de la asignatura “Prácticum I”, en el volumen I: La práctica psicopedagógica en la educación formal
  • Material de la UOC de la asignatura “Modelos de orientación e intervención psicopedagógica”. Módulo 2: El modelo de orientación e intervención colaborativo desde un enfoque educacional-constructivo.
  • Material de la UOC de la asignatura “Métodos de investigación en educación”. Módulo 3: Metodología cualitativa orientada a la comprensión.
  • Bonals, J. y Sánchez – Cano, M. (2007) “Manual de asesoramiento psicopedagógico”. Editorial Graó.





BLOQUE 2

1 Fases del plan
Se trata de marcar los pasos que se van a realizar durante el período de practicas.
En primer lugar se va a realizar un análisis exhaustivo del contexto del alumno sobre el que se va a realizar el asesoramiento. Una vez realizada la valoración de las necesidades educativas especiales que requiere el alumno, se prosigue a compartir e intercambiar la información recogida con los docentes implicados, especialmente con el orientador encargado y la familia mediante reuniones.
Para ello, se debe realizar en detalle las características de la demanda solicitada al Equipo de Orientación. Esto es, conocer los aspectos por los que los docentes creen necesaria la intervención.
El segundo paso del Plan consiste en
Una vez recogidos los datos pertinentes se pasa a una reformulación de la demanda principal, conjuntamente con los docentes, y se consensúan las primeras actuaciones. De aquí se iniciaría la segunda fase del Plan que consiste en elaborar las actuaciones  pertinentes para mejorar la calidad de relaciones entre los agentes implicados y que siempre estarán destinados a paliar los efectos que las necesidades educativas especiales recaen sobre el protagonista.
Para llevar a cabo dichas actuaciones se realizarán reuniones con los padres para asesorar sus comportamientos fuera del contexto escolar y que persigan esos mismos fines. Al mismo tiempo se les llevará a una generalización comunicativa, no sólo con el alumno sino también con el Centro.
Como fase final, se realizará una evaluación de las actuaciones en ambos ámbitos. El seguimiento se hará semanal con el Centro, y con la familia si se cree conveniente. En esta misma fase se contemplará la evaluación de las propias actuaciones, viendo si han llegado a nuestros fines o no.

2 Temporización y dedicación presencial
Las prácticas se realizarán un día a la semana. El horario dedicado en cada una de las 12 sesiones será de 9 a 17 desde la primera semana de Octubre hasta la última semana de Diciembre (antes de las vacaciones escolares).
Durante esta jornada se comenzará con una visita a uno de los Colegios Públicos o Concertados previstos. Allí se procederá, durante la mañana, a la observación en el aula de los alumnos con necesidades educativas especiales de los cuales se ha solicitado la demanda o la posible revisión.
En los casos de infantil nos introduciremos en el aula con el objetivo de observar sus rutinas en el aula. A continuación se realizarán reuniones con el asesor del centro y el tutor para intercambiar información.
Este tiempo se empleará además para planear de manera conjunta las posibles actuaciones que se deben llevar a cabo.
El horario de tarde se dedica a los asesoramientos familiares individuales. Estos están dedicados a las familias de las que se cree conveniente recaudar información sobre las formas de actuación dentro del hogar, así como para consensuar objetivos que lleven a los fines propuestos.

3 Objetivos del Proyecto:

·        Aumentar la confianza de los padres en su capacidad como educadores, así como posibilitar un mínimo de criterios educativos válidos para el proceso de aprendizaje del niño.
·        Fomentar la capacidad de asumir el rol paterno / materno ante el afrontamiento de dificultades y responsabilidades modificando así aquellos factores que condicionan negativamente el estilo de aprendizaje del niño.
·        Asesorar al tutor sobre las características familiares y los condicionantes de la misma para que la información que realice el tutor sea la más adecuada al núcleo familiar con el que se va a trabajar.
·        Aportar los medios adecuados para que dicha información sea transmitida del modo adecuado y se soslayen, en la medida de lo posible, los errores producidos por la comunicación.
·        Orientar y colaborar tanto con los profesores como con los tutores en el diseño de una línea común y consensuada sobre el modo en que se van a establecer las relaciones con los padres.




4 Selección de instrumentos  o técnicas:

Para la recogida de información se usarán los siguientes protocolos:
  • Cuestionario de recogida de información de la observación realizada en el grupo / clase, y otros espacios como recreo o comedor, en colaboración con la tutora.
  • Cuestionario / entrevista en el que se recogen aspectos del contexto familiar.
  • Pruebas psicométricas estandarizadas y no estandarizadas.

5 Tareas y actividades presenciales

Tareas no presenciales:
  • Preparación y ajuste del material, cuestionario y pruebas a utilizar en la evaluación.
  • Evaluación y toma de decisiones para elaboración del informe psicopedagógico en el que se describen las dificultades que presenta el alumno y se aportan orientaciones para la intervención tanto en el Centro como con la familia.
Tareas presenciales:
  • Reunión con la tutora para recibir y analizar la demanda del alumno. También se observará el estilo educativo (metodología del proceso de enseñanza).
  • Reunión o sesión de trabajo con la familia, preferentemente con ambos padres con el fin de conocer datos sobre el contexto familiar.
  • Participación en el grupo / clase junto con la tutora para realizar observación directa de las interacciones del alumno en el aula.
  • Administración de pruebas estandarizadas y no estandarizadas al alumno (en el Centro Escolar).



6 Destinatarios

En la fase inicial se contará tanto con el alumno, como con la familia y docentes. La recogida de información se realiza en base a los tres agentes.
Las siguientes fases van destinadas a las familias y docentes implicados.

5 Evaluación:
Los objetivos que se han propuesto inicialmente serán los evaluados periódicamente y deben ser planteados como acciones observables que repercutan en el alumno. Además, en el caso de los familiares, se valorará en las reuniones los hechos detallados por ellos en cuanto a cambios y dificultades ya que es inviable la observación dentro del hogar.
La retroalimentación y control se realizará mediante la evaluación semanal tanto con padres como profesores, donde se recogerá información relativa a las dificultades o impedimentos encontrados durante todo el proceso semanal.
A partir de aquí se replantearán las actuaciones y las posibles medidas a llevar a cabo.