martes, 2 de noviembre de 2010

Primera fase de intervención

Día 1 (1 de Octubre):

Mi primer día de prácticas consistio en una toma de contacto con el trabajo y las rutinas propias de mi tutora como psicopedagoga externa al centro.

Día 2 (8 de Octubre):

Acompañé en primer lugar a mi tutora a uno de los Centros a cubrir varias demandas de asesoramiento. Para ceñirme a mi plan de trabajo me centraré en una de ellas. La demanda proviene del Jefe de Estudios. La tutora de segundo de primaria plantea las dificultades de uno de sus alumnos en el aula observadas además duante el tiempo dedicado a patio y comedor. Sus conductas son disruptivas (tira material, rompe objetos, no obedece órdenes, se pelea con los compañeros...) siendo muy dificil centrar su atención y llevar a cabo objetivos curriculares y realizar tareas planificadas en el aula. La familia también muestra preocupación, ya que en casa también mantiene conductas que difícilmente controlan.
El alumno tiene un hermano de 8 meses, trabajan ambos padres siendo la madre la que se ocupa de él preferentemente.
El Jefe de estudios canaliza la demanda. Durante la mañana se planifica con él una sesión de trabajo con la tutora en lo que respecta a espacio y tiempo.

Se fija durante la tarde la reunión con la tutora y se propone un lugar de encuentro en el centro.
La entrevista con la tutora es fluída y se recoge una primera información relativa a las dificultades que presenta el alumno en cuanto a interacción con los compañeros, con la tutora, los materiales.
Se ha pasado un cuestionario a la tutora y lo realizamos con ella exclusivamente.

En cuanto a la evaluación de esta primera sesión, debo decir que el cuestionario era muy completo y recogía datos relevantes que me he propuesto analizar durante la segunda fase. La tutora se muestra abierta y sin impedimentos por mi presencia en la reunión. La reunión con ella destacó por la colaboración de ambas en beneficio del alumno. Al mismo tiempo confesó su falta de recursos en su interacción con el alumno.

Se le plantea su aprobación a modo de colaboración ante la posibilidad de que pueda pasar un día en el aula observando al alumno en cuestión para recoger información complementaria. Debo decir que ignoraba la rigurosidad de la aprobación de los padres para llevar a cabo cualquier proceso.

Día 3 (14 de Octubre):

Esta reunión se realiza en jueves para poder coincidir con la entrevista familiar en horario de mañana.
El objetivo de la sesión de trabajo con la familia es conocer el contexto familiar con el fin de conocer las pautas que se siguen en casa. El cuestionario fue preparado para este fin y se desarrollará en la memoria final.
Nos comentan que el alumno no duerme bien, por las noches se va a la habitación de los padres, la madre cree que tiene celos por incrementar sus conductas disruptivas desde que éste nació.
El padre es permisivo, la madre confiesa estar sobrepasada con los dos hijos reconociendo que pierde los nervios y con frecuencia lo chilla y lo castiga. También reconoce que le faltan herramientas para ayudar al niño y que está dispuesta a colaborar con el Equipo en el seguimiento de pautas para mejorar la situación.
Una vez firmado el consentimiento para las actuaciones pertinentes, continúo el día con la tutora en el aula.

A modo de breve evaluación, la reunión con los padres ha transcurrido positivamente, cooperando en la contestación de preguntas, aunque ha costado que ellos faciliten cierta información, ciñéndose al esquema que marcaba la psicopedagoga.
En cuanto a la tutora ha permitido que permanezca en el aula facilitándome ayuda en forma de información cuando se lo solicitaba.

Día 4 (22 de Octubre):

Durante la mañana se realiza el mismo proceso que el día 2 en otro de los Centros, esta vez en uno público.
La demanda proviene de una tutora de infantil, siempre canalizada por el Jefe de estudios. Una vez planificado espacio y tiempo para reunirnos con la tutora, nos informa que se trata de un alumno de 4 años que no controla esfínteres ni diurnos ni nocturnos lo que preocupa a los padres y tutora por su edad cronológica, ya que en este momento evolutivo debería estar resuelto.
Se pasa un cuestionario similar al expuesto en el caso 1. Al igual que éste, la tutora coopera en facilitar información y se muestra abierta al trabajo conjunto. No muestra desagrado a la hora de permitirme la entrada en el aula para su observación. Me propone tareas conjuntas para realizar con sus alumnos a la vez que observo a X.

Día 5 (28 de Octubre):

Comienzo el día en el aula con el propósito de observar al alumno. La tutora me facilita un tiempo en la asamblea interactuando con sus alumnos para conocer mejor al alumno.
La mañana se dedica a entrevistar a la familia. Al igual que en el caso anterior, no les importa mi presencia. Se pasa un cuestionario el cuál no se les muestra. Antes de la sesión se les explica que se tomará alguna nota para recordar datos significativos. Antes de la reunión, mi tutora repasó el guión del cuestionario para evitar que se sientan presionados. Al salir, apunto los datos.

A modo de evaluación, los padres llegan tarde a la cita disculpándose por el tráfico. Discurre en un clima de colaboración facilitando datos del contexto familiar. Entre ambos padres se observa que se quitan la palabra el uno al otro, aunque afirman que en casa se encuentran en un clima de armonía.

Los cuestionarios y observaciones llevados a cabo creo recogen la información en su totalidad y concuerdan con los demás contextos analizados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario