MATRIZ DAFO | AMENAZAS A.1. Crisis Económica A.2. Descontento de los Centros | OPORTUNIDADES O.1. Apoyo de los servicios de inspección O.2. Tiempo de trabajo interno |
PUNTOS FUERTES F.1. Alta formación profesional F.2. Buen clima F.3. Buena autonomía personal /profesional F.4. Buena dotación técnica F.5. Instalaciones independientes al Centro. | F.A.1. Sensibilizar al personal de los Centros educativos de los beneficios de la orientación externa interdisciplinar. F.A.2. Planificar las intervenciones en función de los medios y características de los Centros. | F.O.1. elaboración de dossier con protocolos de intervención, plan de trabajo en equipo, documentos legales… F.O.2. Elaboración estratégica durante el tiempo interno. F.O.3. Petición formación permanente |
PUNTOS DÉBILES D.1. Escasos recursos humanos D.2. Traslados y cambios frecuentes de personal | D.A.1.Reuniones con los Centros para la autonomía en detección y valoración de NEE. Aportación de documentos necesarios. D.A.2. Encargar a las nuevas incorporaciones a los Centros con peores expectativas. | D.O.1. Contactar con Área Territorial defendiendo el modelo de intervención. D.O.2. Nueva incorporación de personal |
Fortalezas:
- F.1. Alto grado de formación de los profesionales que integran el equipo.
- F.2. Buen clima en la relación de los miembros del Equipo: respeto y colaboración en el Plan de trabajo.
- F.3. Buen grado de autonomía personal para diseñar la intervención y asesoramiento de los centros educativos.
- F.4. Dotación de medios técnicos suficientes para el desempeño de tareas de orientación (biblioteca, pruebas psicopedagógicas, equipamiento informático…)
- F.5. Instalaciones independientes cedidas por el Ayuntamiento, fuera de los Centros Educativos, lo que permite independencia y cierta distancia física a los colegios que favorece la objetividad en la intervención de asesoramiento.
Debilidades:
- D.1. Insuficiente dotación de recursos personales debido al alto crecimiento de los Centros tanto públicos como concertados que demandan atención.
- D.2. Al ser un servicio educativo público, se producen cambios / traslados de personal, lo que dificulta el desarrollo del Plan de trabajo por ser necesario un periodo de formación de los nuevos profesionales.
Oportunidades:
- O.1. Mantener premanentemente informados a los servicios de inspección Educativa y Unidad de Programas Educativos para que valoren las necesidades.
- O.2. Ofertar a los Centros proyectos innovadores que permitan dar respuesta a las necesidades que tienen planteadas.
Amenazas:
- A.1. La actual crisis está impidiendo que la dotación del EOEP esté dimensionado adecuadamente con las funciones a desarrollar en el sector. (Centros educativos públicos y privados).
- A.2. El descontento de los Centros por la dedicación escasa (según sus expectativas) puede provocar un cambio en el modelo de orientación y se disuelvan los Equipos del sector de carácter interdisciplinar (psicopedagogos, psicólogos, logopedas, trabajadores sociales y médicos) a favor de la orientación interna, es decir, distribución de los psicopedagogos en los Centros educativos. Se considera que este modelo interno carece de objetividad.
Estrategias:
- F.A.1. Sensibilizar a toda la comunidad educativa (padres y docentes) de lo beneficioso de un modelo de orientación externa de carácter interdisciplinar.
- F.A.2. Tener en cuenta la sensibilidad de los Centros y sus expectativas para proporcionar, en la medida de lo posible, su tranquilidad en cuanto a los diferentes casos.
· D.A.1. Se han establecido reuniones periódicas de coordinación con los orientadores de los 8 Centros de carácter concertado con los siguientes objetivos:
1. Que los profesionales se hagan cargo de una primera detección y valoración de los alumnos que presenten NEE.
2. Se ha aportado material de detección y estrategias para valoración inicial en el propio Centro.
3. Que únicamente se plantee al EOEP aquellos casos que presenten necesidades educativas permanentes y que requieran adaptaciones curriculares significativas, previa elaboración del informe de evaluación psicopedagógica y dictamen de escolarización.
· D.A.2. Los nuevos docentes se encargarán de los Centros con peores expectativas para que noten las nuevas incorporaciones. En el caso en que no se pueda, serán siempre informados de la entrada de personal nuevo que repercutirá en una mayor dedicación temporal a cada Centro.
· F.O.1. Preveer y elaborar un dossier que contenga todos los documentos que fundamentan el trabajo de asesoramiento en el Equipo de Orientación: documentos legales que fundamentan el trabajo, protocolos de intervención, Plan de trabajo del Equipo, evaluaciones del plan de trabajo del año anterior…
· F.O.2. Elaboración de actuaciones estratégicas durante el periodo de trabajo interno: un día a la semana.
· F.O.3. Mantener y afianzar la profesionalidad de los miembros del EOEP mediante la petición de recursos de formación continua al servicio de Inspección.
· D.O.1. Contactar con el Área Territorial de la zona en la que se interviene sensibilizando de la importancia del modelo de intervención que se lleva a cabo.
· D.O.2. Tras la petición pertinente, es posible que durante el segundo trimestre se incorpore un nuevo psicopedagogo que se encargue de las demandas que llegan desde ocho de los Centros concertados a los que se atiende.
Hola Irene el análisis DAFO que nos has propuesto del EOEP me parece, desde la perspectiva del sistema educativo y los centros recoges en las estrategias defensivas (FA.1) uno de los retos que nos propone J. Onrubia, es decir, el reconocer, apoyar y potenciar la figura del psicopedagogo (en tu caso del EOEP) y también en la FA.2 teniendo en cuenta la sensibilidad de los Centros y sus expectativas y ajustar las demandas, asumiendo y afrontando las realidades y las demandas sociales que existen actualmente en los centros educativos.
ResponderEliminarDesde la perspectiva de los/as psicopedagogos/as, también se plasma en el análisis DAFO en las estrategias de supervivencia DA.1 y DA.2 la corresponsabilidad de los objetivos educativos de la institución escolar y en las estrategias ofensivas (FO) y las estrategias de supervivencia (DA.1) la colaboración con los profesores y otros profesionales de la educación, en tu caso concreto con los orientadores de los 8 centros de carácter concertado.
Mi felicitación por tu análisis.
Un cordial saludo, Ángeles
Buenas tardes Irene,
ResponderEliminarEl trabajo que has realizado, se encuentra muy ligado a la función de los equipos de de Orientación de los Centros, podría decir que te metes de lleno en una de las función propia de estos profesionales.
Ahora, dado las circunstancias en las que estamos, no es el mejor momento por problemas económicos, y como bien comentas en los puntos débiles y amenazas, se está notando en la menor dotación profesional y la interinidad de muchos de estas personas.
Las aportaciones al punto de Fortaleza, suponen un apoyo grande dentro del análisis DAFO que has realizado lo que da pie a pensar que el Proyecto tiene un respaldo muy positivo para seguir adelante, aunque se ven altamente perjudicadas por la posibilidad de desaparecer muchos equipos con las nuevas modificaciones que se quieren realizar, lo que perjudica y desmotiva a los profesionales de los Equipos, aunque de momento parece que las ayudas se van a ampliar, por lo menos según la información que nos dan en el Centro en el que desarrollas el trabajo.
Existe un equilibrio a lo largo del análisis DAFO, aportando a su vez, una serie de estrategias para el logro de los objetivos previstos y la superación de las amenazas y puntos débiles del trabajo.
Saludos
Concha