Durante estos días de prácticas en los diferentes Centros, he recordado uno de los debates en los que participé en un módulo de semestres pasados.
Uno de los temas era si la función del psicopedagogo era mejor realizarla externamente o internamente al Centro. Durante estos días me he dado cuenta de la conveniencia de trabajar desde fuera del Centro. En primer lugar estas evitando los inconvenientes de la familiaridad (entendida desde la amistad personal) con el resto de docentes que puede hacer que modifiques tu visión de la realidad y a la vez que te influyan en mayor o menor medida las observaciones y opiniones personales debido a la cercanía.
Como si de un contexto cerrado se tratara, te encuentras con los "grupos" de docentes que se apoyan incondicionalmente en muchas de las posturas adoptadas durante el proceso de enseñanza - aprendizaje olvidando la coherencia del proceso.
Por ello, creo que si te encontraras dentro de estos "grupos", tu visión de la realidad se vería afectada. Es cierto que el trabajo diario como psicopedagogo en un mismo Centro te proporciona un mayor conocimiento de los estilos educativos de los docentes, aunque sería inevitable (o muy difícil) la no implicación personal.
Mi tutora de prácticas asesoró a otra tutora de un alumno con problemas de conducta sobre la inconveniencia de determinadas reacciones en el aula. La manera de hacerlo fué contundente, aunque siempre respondiendo a un asesoramiento constructivista, pero de una manera profesional. Desde esta perspectiva externa se eliminan los miedos hacia repercusiones personales, y además, estas observaciones son acogidas con agrado y como unas formas de actuación alternativas que se deben tener en cuenta.
lunes, 25 de octubre de 2010
domingo, 24 de octubre de 2010
Asesoramiento en la coordinación de actuaciones familia - Centro
1. Descripción del tema del proyecto:
La selección del ámbito de prácticas lo he realizado en base a las funciones del psicopedagogo dentro de la educación escolar, en concreto con alumnos de 0 a 18 años. El EOEP de Guadarrama centra su atención hacia dos tipos de contextos:
· por un lado atiende demandas educativas que provienen de 17 Centros pertenecientes a la red pública. Dentro de los cuales, tres son centros preferentes para alumnos con Trastornos Generalizados del Desarrollo y cuatro son preferentes para alumnos con Discapacidad motora.
· por otro lado, se atienden 8 centros concertados.
Dentro de todas las actuaciones, mi tutora como psicopedagoga, llevará a cabo diferentes funciones:
· Asesoramiento al profesorado referente a las medidas ordinarias y extraordinarias de atención a la diversidad.
· Colaboración con profesores tutores y de compensación en la adopción de medidas que favorezcan la inserción socioeducativa de los alumnos que requieran dicho apoyo.
La importancia de este tipo de relaciones nos lleva a realizar un análisis de los contextos educativo, familiar y social.
El Centro Educativo es un todo conformado por un conjunto de elementos: padres, profesores (de aula, de apoyo, tutor…), orientadores, alumnos, personal no docente, y también es un espacio físico concreto, con una distribución determinada y una funcionalidad concreta. Cada uno de los elementos que lo configuran están sometidos a procesos y dinámicas diferentes, pero que en el momento en el que se posicionan en el espacio del Centro Educativo, todos deberían perseguir un mismo objetivo: posibilitar a cada uno de los alumnos un proceso de enseñanza – aprendizaje lo más óptimo para su desarrollo personal.
Es evidente que desde aquí, los diferentes elementos que componen el Centro han de articular una serie de tareas para conseguir dicho objetivo.
Con este proyecto pretendo conocer el contexto de relaciones del binomio familia – escuela e identificar aquellos elementos que favorecen o dificultan el proceso de enseñanza – aprendizaje de los alumnos.
En cada contexto concreto se identifican una serie de elementos característicos y únicos que influyen en el desarrollo individual. Por ello, se hace necesario el estudio del medio donde se desenvuelve: contexto escolar. Contexto social, contexto familiar.
Lo que se pretende hacer con este proyecto de intervención es, como lo indica el título, detectar posibles problemas en los contextos de los alumnos que ya poseen necesidades educativas especiales, y a partir de ahí, asesorar a los docentes implicados del Centro Escolar y a las familias.
2. Supuestos teóricos del proyecto
Como se espera, muchos de las intervenciones irán basadas en una reorganización de los esquemas y pautas de actuación por parte del Centro y la familia. Se parte de una intervención basada en el principio del modelo constructivista de corte colaborativo.
En nuestro proceso como psicopedagogos, no nos limitaremos a proporcionar pautas de actuación como si de recetas se tratara. En nuestro caso, debemos adoptar el papel de mediadores para señalar el principio de un camino que ellos mismos deben definir hasta lograr llegar al fin común.
Para ello, considero imprescindible la participación activa de todos y cada uno de los implicados.
Una de las tareas que se realizarán en las prácticas serán las de observación del alumno en su contexto escolar al mismo tiempo que la evaluación mediante pruebas psicométricas de los que lo requieran.
Una vez reunida la información, se le presentará la nueva al Centro y familia para su asimilación y representación. De esta manera se pretende que se adquiera una representación mental que conlleve a un proceso mental nuevo o sustituto del que presenta nulos resultados.
La manera de llegar a ello será mediante un modelo de asesoramiento colaborativo donde se comparta con el Centro Educativo el análisis de las necesidades, la formulación de objetivos, la búsqueda de estrategias, el establecimiento de planes de acción y la necesidad de evaluarlos.
Por otro lado, la familia será estudiada e intervenida partiendo de la teoría o enfoque ecológico sistémico. Desde esta teoría, se contempla la totalidad de los componentes dentro de un sistema de interrelaciones que nos permiten analizar la dinámica de los componentes. Se parte de la idea de que cuando se transforma la estructura de la familia se modifican las posiciones de sus miembros como parte del sistema. Además, al transformar la estructura familiar, se permitirá el cambio. La familia regula, alimenta y socializa a sus miembros, de tal manera que si se logra reparar o modificar su funcionamiento, se logrará una mayor eficacia.
Esto será clave a la hora de intervenir con las familias. Desde esta perspectiva se debe concienciar a las familias que su influencia es poderosa a la hora de inculcar aprendizajes y también en el momento de modificarlos. Esto puede transmitirse mediante las escuelas de padres que se dan desde este Equipo de Orientación.
Esto será clave a la hora de intervenir con las familias. Desde esta perspectiva se debe concienciar a las familias que su influencia es poderosa a la hora de inculcar aprendizajes y también en el momento de modificarlos. Esto puede transmitirse mediante las escuelas de padres que se dan desde este Equipo de Orientación.
4 Razones de su elección, interés y prospectiva
Las razones de mi elección se han basado en varios motivos:
- La intencionalidad de encontrar un tema común a la variedad de casos con los que me iba a encontrar y dotarlo de un sentido amplio y al mismo tiempo alejado de lo puramente clínico.
- La importancia que ambos contextos tienen sobre el proceso de enseñanza – aprendizaje del alumno.
- Facilitar al máximo la colaboración entre padres y Centros. Con la intervención es fundamental llegar a un punto en el que ni los padres depositen toda responsabilidad sobre los docentes ni los docentes se limiten a culpar a los padres de su escasa colaboración para con ellos. Los docentes deben emprender estrategias y actuaciones con las familias para eliminar barreras, poniendo remedio en lugar de proseguir con el desencuentro que acecha hoy en día.
Desde un punto de vista de interés personal, y basándome en mi experiencia docente, las familias poseen mucho poder en el marco educativo. Los aprendizajes adquiridos en la escuela deben tener una secuencia de seguimiento en casa. Esto se denomina la generalización de los aprendizajes. En el ámbito de edades en los que me desenvuelvo día a día (0 a 3 años), la colaboración es fundamental. Se deduce fácilmente en el desarrollo del niño qué familias colaboran con el docente y cuáles no.
Por ello, los alumnos sin necesidades educativas especiales, como son mis alumnos de infantil, ya son vulnerables a esta colaboración. Durante las prácticas, la totalidad de casos en los que se va a intervenir presentan necesidades educativas especiales por lo que para ellos, una buena colaboración por parte de los contextos que lo rodean, será imprescindible para su desarrollo e intervención.
5 Sujetos del proyecto
Los sujetos objeto de intervención no se pueden definir en cuanto a edades se refiere. Todo depende de las demandas que se hagan llegar al Equipo de Orientación. Además se realizará el seguimiento de alumnos en los que, después de una evaluación, se realiza el seguimiento y adecuación de los objetivos a las características actuales.
Por otro lado, el proyecto se desarrolla en los tres niveles de la práctica educativa. Se intervendrá en el aula con el alumno, con el personal del Centro implicado y con la familia.
6 Bibliografía
- Vila.I.(1998). “Familia, escuela y comunidad”. I.C.E. Universitat Barcelona. Editorial I.S.B.N.
- Material de la UOC de la asignatura “Prácticum I”, en el volumen I: La práctica psicopedagógica en la educación formal
- Material de la UOC de la asignatura “Modelos de orientación e intervención psicopedagógica”. Módulo 2: El modelo de orientación e intervención colaborativo desde un enfoque educacional-constructivo.
- Material de la UOC de la asignatura “Métodos de investigación en educación”. Módulo 3: Metodología cualitativa orientada a la comprensión.
- Bonals, J. y Sánchez – Cano, M. (2007) “Manual de asesoramiento psicopedagógico”. Editorial Graó.
BLOQUE 2
1 Fases del plan
Se trata de marcar los pasos que se van a realizar durante el período de practicas.
En primer lugar se va a realizar un análisis exhaustivo del contexto del alumno sobre el que se va a realizar el asesoramiento. Una vez realizada la valoración de las necesidades educativas especiales que requiere el alumno, se prosigue a compartir e intercambiar la información recogida con los docentes implicados, especialmente con el orientador encargado y la familia mediante reuniones.
Para ello, se debe realizar en detalle las características de la demanda solicitada al Equipo de Orientación. Esto es, conocer los aspectos por los que los docentes creen necesaria la intervención.
El segundo paso del Plan consiste en
Una vez recogidos los datos pertinentes se pasa a una reformulación de la demanda principal, conjuntamente con los docentes, y se consensúan las primeras actuaciones. De aquí se iniciaría la segunda fase del Plan que consiste en elaborar las actuaciones pertinentes para mejorar la calidad de relaciones entre los agentes implicados y que siempre estarán destinados a paliar los efectos que las necesidades educativas especiales recaen sobre el protagonista.
Para llevar a cabo dichas actuaciones se realizarán reuniones con los padres para asesorar sus comportamientos fuera del contexto escolar y que persigan esos mismos fines. Al mismo tiempo se les llevará a una generalización comunicativa, no sólo con el alumno sino también con el Centro.
Como fase final, se realizará una evaluación de las actuaciones en ambos ámbitos. El seguimiento se hará semanal con el Centro, y con la familia si se cree conveniente. En esta misma fase se contemplará la evaluación de las propias actuaciones, viendo si han llegado a nuestros fines o no.
2 Temporización y dedicación presencial
Las prácticas se realizarán un día a la semana. El horario dedicado en cada una de las 12 sesiones será de 9 a 17 desde la primera semana de Octubre hasta la última semana de Diciembre (antes de las vacaciones escolares).
Durante esta jornada se comenzará con una visita a uno de los Colegios Públicos o Concertados previstos. Allí se procederá, durante la mañana, a la observación en el aula de los alumnos con necesidades educativas especiales de los cuales se ha solicitado la demanda o la posible revisión.
En los casos de infantil nos introduciremos en el aula con el objetivo de observar sus rutinas en el aula. A continuación se realizarán reuniones con el asesor del centro y el tutor para intercambiar información.
Este tiempo se empleará además para planear de manera conjunta las posibles actuaciones que se deben llevar a cabo.
El horario de tarde se dedica a los asesoramientos familiares individuales. Estos están dedicados a las familias de las que se cree conveniente recaudar información sobre las formas de actuación dentro del hogar, así como para consensuar objetivos que lleven a los fines propuestos.
3 Objetivos del Proyecto:
· Aumentar la confianza de los padres en su capacidad como educadores, así como posibilitar un mínimo de criterios educativos válidos para el proceso de aprendizaje del niño.
· Fomentar la capacidad de asumir el rol paterno / materno ante el afrontamiento de dificultades y responsabilidades modificando así aquellos factores que condicionan negativamente el estilo de aprendizaje del niño.
· Asesorar al tutor sobre las características familiares y los condicionantes de la misma para que la información que realice el tutor sea la más adecuada al núcleo familiar con el que se va a trabajar.
· Aportar los medios adecuados para que dicha información sea transmitida del modo adecuado y se soslayen, en la medida de lo posible, los errores producidos por la comunicación.
· Orientar y colaborar tanto con los profesores como con los tutores en el diseño de una línea común y consensuada sobre el modo en que se van a establecer las relaciones con los padres.
4 Selección de instrumentos o técnicas:
Para la recogida de información se usarán los siguientes protocolos:
- Cuestionario de recogida de información de la observación realizada en el grupo / clase, y otros espacios como recreo o comedor, en colaboración con la tutora.
- Cuestionario / entrevista en el que se recogen aspectos del contexto familiar.
- Pruebas psicométricas estandarizadas y no estandarizadas.
5 Tareas y actividades presenciales
Tareas no presenciales:
- Preparación y ajuste del material, cuestionario y pruebas a utilizar en la evaluación.
- Evaluación y toma de decisiones para elaboración del informe psicopedagógico en el que se describen las dificultades que presenta el alumno y se aportan orientaciones para la intervención tanto en el Centro como con la familia.
Tareas presenciales:
- Reunión con la tutora para recibir y analizar la demanda del alumno. También se observará el estilo educativo (metodología del proceso de enseñanza).
- Reunión o sesión de trabajo con la familia, preferentemente con ambos padres con el fin de conocer datos sobre el contexto familiar.
- Participación en el grupo / clase junto con la tutora para realizar observación directa de las interacciones del alumno en el aula.
- Administración de pruebas estandarizadas y no estandarizadas al alumno (en el Centro Escolar).
6 Destinatarios
En la fase inicial se contará tanto con el alumno, como con la familia y docentes. La recogida de información se realiza en base a los tres agentes.
Las siguientes fases van destinadas a las familias y docentes implicados.
5 Evaluación:
Los objetivos que se han propuesto inicialmente serán los evaluados periódicamente y deben ser planteados como acciones observables que repercutan en el alumno. Además, en el caso de los familiares, se valorará en las reuniones los hechos detallados por ellos en cuanto a cambios y dificultades ya que es inviable la observación dentro del hogar.
La retroalimentación y control se realizará mediante la evaluación semanal tanto con padres como profesores, donde se recogerá información relativa a las dificultades o impedimentos encontrados durante todo el proceso semanal.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)