jueves, 18 de noviembre de 2010

SEGUNDA FASE DE INTERVENCIÓN

Durante los tres nuevos días de prácticas he llevado a cabo la fase de evaluación, aunque me quedan planificadas otras dos sesiones. Como supongo habrá pasado a los demás compañeros, he de confesar que he invertido bastante tiempo de las prácticas de estos días en recabar información para la matriz DAFO. Volviendo al diario, creo imprescindible compartir con vosotros la metodología usada en el EOEP. Este Equipo basa su actuación en 4 días de visita a los centros educativos, y uno de ellos lo dedica a repasar casos y a decidir entre todos los profesionales (asesores familiares, psicopedagogos, psicólogos, maestros en AL...) las medidas oportunas para levarlas a cabo. Además, poseen una biblioteca bastante extensa en cuanto a pruebas psicométricas se refiere.
Quiero destacar, que en mi práctica y en relación a mi carrera base que es la de maestra en AL, me parece un potencial de aprendizaje dichas reuniones. Además, es lo que se puede definir como un ámbito sin lugar a dudas colaborativo. El buen clima es el que aumenta la productividad de las reuniones de equipo. En mi caso, todos los miembros están abiertos y accesibles a las posibles dudas o apoyos solicitados.
Casos extremadamente complicados se ponen sobre la mesa y se realiza un análisis e intervención interdisciplinar, en el que se interviene en todos los aspectos. Para terminar, creo que es un momento fundamental para enlazar al Equipo, aunque un día sin visitas a los Centros crea malas expectativas como las definidas en el análisis DAFO, pues en caso contrario apenas tendrían contacto.

viernes, 12 de noviembre de 2010

ANÁLISIS DAFO DEL EOEP

MATRIZ DAFO
AMENAZAS

A.1. Crisis Económica
A.2. Descontento de los Centros

OPORTUNIDADES

O.1. Apoyo de los servicios de inspección
O.2. Tiempo de trabajo interno

PUNTOS FUERTES

F.1. Alta formación profesional
F.2. Buen clima
F.3. Buena autonomía personal /profesional
F.4. Buena dotación técnica
F.5. Instalaciones independientes al Centro.

F.A.1. Sensibilizar al personal de los Centros educativos de los beneficios de la orientación externa interdisciplinar.
F.A.2. Planificar las intervenciones en función de los medios y características de los Centros.
F.O.1. elaboración de dossier con protocolos de intervención, plan de trabajo en equipo, documentos legales…
F.O.2. Elaboración estratégica durante el tiempo interno.
F.O.3. Petición formación permanente

PUNTOS DÉBILES

D.1. Escasos recursos humanos
D.2. Traslados y cambios frecuentes de personal



D.A.1.Reuniones con los Centros para la autonomía en detección y valoración de NEE. Aportación de documentos necesarios.
D.A.2. Encargar a las nuevas incorporaciones a los Centros con peores expectativas.

D.O.1. Contactar con Área Territorial defendiendo el modelo de intervención.
D.O.2. Nueva incorporación de personal
































Fortalezas:
  • F.1. Alto grado de formación de los profesionales que integran el equipo.
  • F.2. Buen clima en la relación de los miembros del Equipo: respeto y colaboración en el Plan de trabajo.
  • F.3. Buen grado de autonomía personal para diseñar la intervención y asesoramiento de los centros educativos.
  • F.4. Dotación de medios técnicos suficientes para el desempeño de tareas de orientación (biblioteca, pruebas psicopedagógicas, equipamiento informático…)
  • F.5. Instalaciones independientes cedidas por el Ayuntamiento, fuera de los Centros Educativos, lo que permite independencia y cierta distancia física a los colegios que favorece la objetividad en la intervención de asesoramiento.

Debilidades:
  • D.1. Insuficiente dotación de recursos personales debido al alto crecimiento de los Centros tanto públicos como concertados que demandan atención.
  • D.2. Al ser un servicio educativo público, se producen cambios / traslados de personal, lo que dificulta el desarrollo del Plan de trabajo por ser necesario un periodo de formación de los nuevos profesionales.

Oportunidades:
  • O.1. Mantener premanentemente informados a los servicios de inspección Educativa y Unidad de Programas Educativos para que valoren las necesidades.
  • O.2. Ofertar a los Centros proyectos innovadores que permitan dar respuesta a las necesidades que tienen planteadas.

Amenazas:
  • A.1. La actual crisis está impidiendo que la dotación del EOEP esté dimensionado adecuadamente con las funciones a desarrollar en el sector. (Centros educativos públicos y privados).
  • A.2. El descontento de los Centros por la dedicación escasa (según sus expectativas) puede provocar un cambio en el modelo de orientación y se disuelvan los Equipos del sector de carácter interdisciplinar (psicopedagogos, psicólogos, logopedas, trabajadores sociales y médicos) a favor de la orientación interna, es decir, distribución de los psicopedagogos en los Centros educativos. Se considera que este modelo interno carece de objetividad.

Estrategias:
  • F.A.1. Sensibilizar a toda la comunidad educativa (padres y docentes) de lo beneficioso de un modelo de orientación externa de carácter interdisciplinar.
  • F.A.2. Tener en cuenta la sensibilidad de los Centros y sus expectativas para proporcionar, en la medida de lo posible, su tranquilidad en cuanto a los diferentes casos.
·        D.A.1. Se han establecido reuniones periódicas de coordinación con los orientadores de los 8 Centros de carácter concertado con los siguientes objetivos:
1.      Que los profesionales se hagan cargo de una primera detección y valoración de los alumnos que presenten NEE.
2.      Se ha aportado material de detección y estrategias para valoración inicial en el propio Centro.
3.      Que únicamente se plantee al EOEP aquellos casos que presenten necesidades educativas permanentes y que requieran adaptaciones curriculares significativas, previa elaboración del informe de evaluación psicopedagógica y dictamen de escolarización.
·        D.A.2. Los nuevos docentes se encargarán de los Centros con peores expectativas para que noten las nuevas incorporaciones. En el caso en que no se pueda, serán siempre informados de la entrada de personal nuevo que repercutirá en una mayor dedicación temporal a cada Centro.
·        F.O.1. Preveer y elaborar un dossier que contenga todos los documentos que fundamentan el trabajo de asesoramiento en el Equipo de Orientación: documentos legales que fundamentan el trabajo, protocolos de intervención, Plan de trabajo del Equipo, evaluaciones del plan de trabajo del año anterior…
·        F.O.2. Elaboración de actuaciones estratégicas durante el periodo de trabajo interno: un día a la semana.
·        F.O.3. Mantener y afianzar la profesionalidad de los miembros del EOEP mediante la petición de recursos de formación continua al servicio de Inspección.
·        D.O.1.  Contactar con el Área Territorial de la zona en la que se interviene sensibilizando de la importancia del modelo de intervención que se lleva a cabo.
·        D.O.2. Tras la petición pertinente, es posible que durante el segundo trimestre se incorpore un nuevo psicopedagogo que se encargue de las demandas que llegan desde ocho de los Centros concertados a los que se atiende.

martes, 2 de noviembre de 2010

Primera fase de intervención

Día 1 (1 de Octubre):

Mi primer día de prácticas consistio en una toma de contacto con el trabajo y las rutinas propias de mi tutora como psicopedagoga externa al centro.

Día 2 (8 de Octubre):

Acompañé en primer lugar a mi tutora a uno de los Centros a cubrir varias demandas de asesoramiento. Para ceñirme a mi plan de trabajo me centraré en una de ellas. La demanda proviene del Jefe de Estudios. La tutora de segundo de primaria plantea las dificultades de uno de sus alumnos en el aula observadas además duante el tiempo dedicado a patio y comedor. Sus conductas son disruptivas (tira material, rompe objetos, no obedece órdenes, se pelea con los compañeros...) siendo muy dificil centrar su atención y llevar a cabo objetivos curriculares y realizar tareas planificadas en el aula. La familia también muestra preocupación, ya que en casa también mantiene conductas que difícilmente controlan.
El alumno tiene un hermano de 8 meses, trabajan ambos padres siendo la madre la que se ocupa de él preferentemente.
El Jefe de estudios canaliza la demanda. Durante la mañana se planifica con él una sesión de trabajo con la tutora en lo que respecta a espacio y tiempo.

Se fija durante la tarde la reunión con la tutora y se propone un lugar de encuentro en el centro.
La entrevista con la tutora es fluída y se recoge una primera información relativa a las dificultades que presenta el alumno en cuanto a interacción con los compañeros, con la tutora, los materiales.
Se ha pasado un cuestionario a la tutora y lo realizamos con ella exclusivamente.

En cuanto a la evaluación de esta primera sesión, debo decir que el cuestionario era muy completo y recogía datos relevantes que me he propuesto analizar durante la segunda fase. La tutora se muestra abierta y sin impedimentos por mi presencia en la reunión. La reunión con ella destacó por la colaboración de ambas en beneficio del alumno. Al mismo tiempo confesó su falta de recursos en su interacción con el alumno.

Se le plantea su aprobación a modo de colaboración ante la posibilidad de que pueda pasar un día en el aula observando al alumno en cuestión para recoger información complementaria. Debo decir que ignoraba la rigurosidad de la aprobación de los padres para llevar a cabo cualquier proceso.

Día 3 (14 de Octubre):

Esta reunión se realiza en jueves para poder coincidir con la entrevista familiar en horario de mañana.
El objetivo de la sesión de trabajo con la familia es conocer el contexto familiar con el fin de conocer las pautas que se siguen en casa. El cuestionario fue preparado para este fin y se desarrollará en la memoria final.
Nos comentan que el alumno no duerme bien, por las noches se va a la habitación de los padres, la madre cree que tiene celos por incrementar sus conductas disruptivas desde que éste nació.
El padre es permisivo, la madre confiesa estar sobrepasada con los dos hijos reconociendo que pierde los nervios y con frecuencia lo chilla y lo castiga. También reconoce que le faltan herramientas para ayudar al niño y que está dispuesta a colaborar con el Equipo en el seguimiento de pautas para mejorar la situación.
Una vez firmado el consentimiento para las actuaciones pertinentes, continúo el día con la tutora en el aula.

A modo de breve evaluación, la reunión con los padres ha transcurrido positivamente, cooperando en la contestación de preguntas, aunque ha costado que ellos faciliten cierta información, ciñéndose al esquema que marcaba la psicopedagoga.
En cuanto a la tutora ha permitido que permanezca en el aula facilitándome ayuda en forma de información cuando se lo solicitaba.

Día 4 (22 de Octubre):

Durante la mañana se realiza el mismo proceso que el día 2 en otro de los Centros, esta vez en uno público.
La demanda proviene de una tutora de infantil, siempre canalizada por el Jefe de estudios. Una vez planificado espacio y tiempo para reunirnos con la tutora, nos informa que se trata de un alumno de 4 años que no controla esfínteres ni diurnos ni nocturnos lo que preocupa a los padres y tutora por su edad cronológica, ya que en este momento evolutivo debería estar resuelto.
Se pasa un cuestionario similar al expuesto en el caso 1. Al igual que éste, la tutora coopera en facilitar información y se muestra abierta al trabajo conjunto. No muestra desagrado a la hora de permitirme la entrada en el aula para su observación. Me propone tareas conjuntas para realizar con sus alumnos a la vez que observo a X.

Día 5 (28 de Octubre):

Comienzo el día en el aula con el propósito de observar al alumno. La tutora me facilita un tiempo en la asamblea interactuando con sus alumnos para conocer mejor al alumno.
La mañana se dedica a entrevistar a la familia. Al igual que en el caso anterior, no les importa mi presencia. Se pasa un cuestionario el cuál no se les muestra. Antes de la sesión se les explica que se tomará alguna nota para recordar datos significativos. Antes de la reunión, mi tutora repasó el guión del cuestionario para evitar que se sientan presionados. Al salir, apunto los datos.

A modo de evaluación, los padres llegan tarde a la cita disculpándose por el tráfico. Discurre en un clima de colaboración facilitando datos del contexto familiar. Entre ambos padres se observa que se quitan la palabra el uno al otro, aunque afirman que en casa se encuentran en un clima de armonía.

Los cuestionarios y observaciones llevados a cabo creo recogen la información en su totalidad y concuerdan con los demás contextos analizados.